Naftas: por una desregulación de Sturzenegger, las petroleras no informan los nuevos aumentos

El precio de los combustibles aumentó más 6% en septiembre. En agosto ya había aumentado un 5% y 6% las naftas y el gasoil, respectivamente. Sin embargo, los consumidores no se informaron como habitualmente lo hacían y hoy no es tan sencillo conocer los precios de referencia. Por una resolución que impulsó el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, las empresas ahora no tienen la obligación de informar los movimientos en el precio en las estaciones de servicio en tiempo real. Por este motivo, se dejaron de informar las subas de las naftas y el gasoil como se venía haciendo.

En este caso, la razón de la suba de los combustibles no fue por el precio internacional del barril de petróleo que, incluso, bajó entre agosto y septiembre de 72 a 64 dólares. El incremento de las últimas semanas estuvo impulsado principalmente por la suba de la cotización del dólar mayorista, que fue de 16% entre principios de julio y este viernes 3 de octubre, cuando pasó de 1.231 a 1.424 pesos. En el sector de refinación señalan que por el salto cambiario el precio de la nafta todavía está atrasado.

El precio de los combustibles está determinado principalmente por el precio del barril de crudo y el valor del dólar. También impacta en menor medida el precio de los biocombustibles, que se mezclan con las naftas y el gasoil, y los impuestos.

Lo cierto es que los movimientos del precio de los combustibles ya no se informan como antes y con los últimos aumentos los consumidores se vieron sorprendidos al momento de cargar los tanques de sus vehículos.

Cambio en la regulación
La norma que cambió la regulación formalmente se publicó a través del Ministerio de Economía. Se trata de la resolución 717 del 2 de junio, que deroga la resolución 314 de 2016, que obligaba a las estaciones de servicio a contar con un sistema centralizado para informar los movimientos del precio de los combustible dentro de un plazo de hasta ocho horas. Si bien la firmó Luis Caputo, la resolución –que deroga por completo la normativa de 2016- está enmarcada en la política de desregulación del sector público que impulsa Federico Sturzenegger en distintas áreas del Estado.

En 2016, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, impulsó la resolución 314 que creó el Sistema en Línea de Información de Precios de Combustibles en Surtidor, que exigía a las estaciones de servicio a informar los cambios en los precios de los combustibles en un plazo de ocho horas.

Sin embargo, la nueva normativa libertaria resalta que “la obligación de informar precios en un sistema centralizado podría representar una forma de intervención estatal limitante de la autonomía comercial de las estaciones de servicio del sector”.

También sostiene que “en línea con los principios de transparencia natural del mercado, eficiencia operativa del sector privado y modernización regulatoria, los precios de los combustibles pueden ser definidos, informados y consultados sin necesidad de intermediación estatal, promoviéndose un mercado más ágil, competitivo y autónomo, acorde con los objetivos del nuevo paradigma económico nacional”.

La resolución del gobierno libertario también señala que “los consumidores ya acceden a precios en tiempo real a través de aplicaciones, redes sociales y páginas web de las mismas empresas expendedoras, resultando la tecnología y la competencia suficientes para garantizar la transparencia del sector, no siendo estrictamente necesario un sistema centralizado estatal que duplique información disponible por medios privados”.

Además, la resolución 717 agrega que “en un mercado competitivo, los precios se regulan por la oferta y la demanda y el rol del Estado no debe ser el de controlar ni recopilar precios”.

Minuto a minuto
Las empresas que expenden naftas y gasoil están incorporando tecnología que les permite incluso bajar el precio durante la madrugada, cuando baja la demanda. La compañía que pica en punta en este mecanismo es YPF, que lanzó el sistema “micro pricing”, que le permite monitorear la demanda y los precios en tiempo real en todas las estaciones de servicio que tiene en el país.

Por ejemplo, después de las 0 horas las estaciones de servicio ofrecen descuentos de hasta 6% en los surtidores, que después de las 6 de la mañana vuelven a los precios diurnos. Para esto, la compañía lanzó el Real Time Intelligence Center (RTIC), que le permite monitorear la demanda de los surtidores de las 1680 estaciones de servicio que tiene en todo el país.

Fuente: El Destape

Relacionado