La actividad metalúrgica volvió a encender las alarmas: en agosto registró una caída del 6,1% interanual y del 2,3% respecto a julio, según el último informe del Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA. Con estos datos, la industria acumula apenas 1,6% de crecimiento en lo que va del año y se ubica un 17% por debajo de sus máximos históricos.
La preocupación se profundiza por la utilización de la capacidad instalada (UCI), que se desplomó al 44,8%, el nivel más bajo desde los meses más críticos de la pandemia en 2020. En ese contexto, la provincia de Buenos Aires fue la más afectada, mientras que la fundición lideró las caídas sectoriales.
Capacidad instalada en mínimos y empleo en riesgo
La UCI cayó 3,2 puntos porcentuales respecto a agosto del año pasado, consolidando una tendencia negativa. El actual 44,8% de uso es comparable solo con los picos de inactividad registrados entre marzo y junio de 2020.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, fue categórico: “La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024.”
El empleo, en la cuerda floja
El freno industrial ya se siente en el plano laboral. En agosto, el empleo cayó 2,9% interanual y 0,5% mensual. Pero lo más preocupante son las expectativas empresarias:
El 90,5% de las empresas prevé mantener o reducir su plantilla.
El 74,4% espera estancamiento o caída de la producción en los próximos meses.
Del Re advirtió que, sin políticas activas, la estructura productiva continuará deteriorándose y podrían intensificarse los ajustes laborales.
Sectores clave frenan su crecimiento
El informe muestra que incluso los sectores que venían creciendo comenzaron a perder impulso:
Maquinaria Agrícola: cayó 1,9%, primera baja del año.
Carrocerías y Remolques: creció 6,8%, pero a un ritmo mucho menor que el primer semestre.
Variaciones interanuales de la producción metalúrgica Agosto
Fundición, autopartes y bienes de capital, en caída libre
Los sectores más castigados profundizaron su crisis:
Fundición: -14,4%
Autopartes: -12,6%
Bienes de Capital: -8,1%
También retrocedieron:
Otros Productos de Metal: -7,1%
Equipos y Aparatos Eléctricos: -3,4%
Equipamiento Médico: -1,6%
El informe de ADIMRA remarca que estos segmentos «interrumpieron la leve estabilización que se venía registrando».
El mapa provincial de la crisis metalúrgica
El impacto territorial no fue homogéneo. Santa Fe logró cerrar agosto con una suba marginal del 0,2%, pero muy lejos del liderazgo que mostró en la primera mitad del año.
En cambio, otras provincias retrocedieron con fuerza:
Buenos Aires: -8,7% (peor desempeño del país)
Córdoba: -4,5%
Mendoza: -4,4%
Entre Ríos: -2,7%
Local events calendar
Buenos Aires, que concentra buena parte del entramado metalúrgico, no logra estabilizar su caída y encabeza el deterioro regional.
Las importaciones crecen y amplían el déficit comercial
En paralelo a la contracción interna, las importaciones de productos metalúrgicos se dispararon: en julio (último dato disponible) llegaron a u$s2.281 millones, un alza interanual del 23%.
Desde junio de 2024, el ingreso de bienes importados crece a un ritmo del 3,5% mensual, consolidando la pérdida de terreno frente a los productos extranjeros. Las exportaciones, aunque aumentaron 25,9% interanual (u$s527 millones), no logran compensar el salto importador ni revertir el creciente déficit comercial del sector.
Fuente: GLP