En medio de una estrategia de desregulación que el oficialismo viene promoviendo desde diciembre, el Gobierno nacional oficializó una serie de cambios para facilitar y agilizar el acceso legal a las armas de fuego y su comercio. Bajo el paraguas del Plan de Transformación Digital Integral de la ANMaC, se lanzó el trámite “Tenencia Express”, una gestión 100% digital para obtener el permiso de portación, mientras que, en paralelo, se flexibilizaron las exigencias para comerciantes y fabricantes del rubro.
La medida quedó establecida en la Resolución 45/2025, firmada por Juan Pablo Allan, titular de la Agencia Nacional de Materiales Controlados. Según lo publicado en el Boletín Oficial, la nueva modalidad apunta a simplificar el acceso al permiso para portar armas, mediante una plataforma digital llamada “MiAnmac”, que ya está activa para cualquier ciudadano que quiera iniciar el trámite desde su casa.
La nueva vía online incorpora “controles automatizados de antecedentes” y chequeos sobre la situación de revista para miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, policía y personal penitenciario. También prevé la integración de los pagos y las credenciales digitales con la app oficial MiArgentina. Además del permiso de tenencia, desde esa misma plataforma los usuarios podrán tramitar la Tarjeta de Consumo de Municiones (TCCM), necesaria para la compra de balas.
Este giro hacia la digitalización llega pocos meses después de otra modificación sustancial: en diciembre pasado, el Gobierno ya había bajado la edad mínima para la tenencia y portación de armas a los 18 años, dejando sin efecto el requisito anterior que fijaba los 21 años como umbral legal. Aquella decisión también fue comunicada en el Boletín Oficial, mediante la modificación del artículo 55 de la Ley Nacional de Armas y Explosivos (20.429).
Pero los cambios no se limitan a los usuarios individuales. En mayo, el Gobierno también apuntó al sector comercial y eliminó varias exigencias burocráticas para comerciantes y talleres de armas y municiones, a través de la Resolución 49/2025. Uno de los puntos centrales fue la eliminación de la necesidad de habilitaciones municipales y registros previos ante la ANMaC, lo que abre una ventana de oportunidad para pequeños productores que, según la nueva normativa, podrán operar siempre que su volumen anual no supere las 1.200 unidades.
Uno de los cambios más sensibles está relacionado con el destino de las armas decomisadas por fuerzas federales. La nueva reglamentación habilita a que ese armamento pueda ser reutilizado en operativos policiales, siempre que se cumpla con el protocolo de registro y almacenamiento exigido por la ANMaC. “El armamento permanecerá en depósitos oficiales hasta que el Ministerio de Seguridad defina su uso final”, explicaron fuentes oficiales. La idea detrás de esta iniciativa es reducir los costos operativos y aprovechar los recursos disponibles para la lucha contra el crimen organizado.
Más allá de esta apertura, los comerciantes deberán seguir cumpliendo con las normativas nacionales, provinciales y municipales vigentes, en especial las relacionadas con la seguridad y el almacenamiento adecuado de materiales peligrosos. Desde la ANMaC recordaron que si bien se redujeron pasos burocráticos, siguen rigiendo los protocolos legales vinculados al control y la fiscalización de las armas y su circulación.
Fuente: Data Clave