Efecto motosierra: Los mayores de 66 años son el grupo que más sale a buscar trabajo

Un informe sobre «Empleo en tiempos de motosierra» reflejó que durante el primer año de gestión de Javier Milei de los 13,6 millones de ocupados en los principales 31 aglomerados urbanos del país, 5,9 millones de personas poseen un empleo desprotegido, sin aportes, estabilidad y calificación.

Se trata del 43,3%, la mayor proporción y la más afectados en un escenario de recesión económica, frente a 40,1% de trabajadores del sector privado estable y 16, 4% de empleados públicos. Además, el 53% de los nuevos empleados son jubilados, lo que muestra el impacto de la pérdida de poder adquisitivo en este segmento.

En el cuarto trimestre del 2024, el sector desprotegido creció un 3,4% (195.000 trabajadores) frente al mismo período del 2023, mientras que el protegido aumentó 1,9% (101.000 trabajadores) y, el público se retrajo un 8,9% (-219.000 trabajadores).

Si bien la base de ocupados en la comparativa interanual creció en 78.000 personas, el informe del Instituto Argentina Grande (IAG), devela un dato que alarma: los mayores de 66 años son el grupo que más aumentó su actividad laboral en la comparativa 2023-2024.

«Cuando vemos que se festeja el recupero de la actividad económica nos preguntamos no sólo por la calidad de ese trabajo, sino también quiénes lo están llevando adelante», plantea el trabajo realizado por Candelaria Rueda y Violeta Carrera Pereyra.

Según el análisis basado en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares que pública el INDEC, de los 78.500 nuevos ocupados de la comparación interanual, 42.000 son jubilados, es decir, el 53%: un aumento del 6,3% en mujeres y 9,9% en varones.

La tasa de actividad llegó en el último tramo de 2024 a 48,8% y es el punto más alto desde 2016; «es cierto que hay un pico histórico en la tasa de actividad y la cantidad de ocupados», marcan las investigadoras pero aclaran que el dato «habla de una sociedad que trabaja más, pero no necesariamente mejor».

La mayor participación de jubilados entre los «nuevos empleados», se condice con el paso de la motosierra por los salarios de los adultos mayores que significó, en 2024, un recorte de casi 8% interanual en la prestación mínima, tras los primeros 3 meses de congelamiento y el bono estancado en $70.000.

Jóvenes y cuentapropistas
El documento alertó también que el grupo de varones jóvenes es en el que creció de manera más significativa la inactividad. En el segmento de 14 a 26 años el empleo cayó un 1,6% en mujeres y un 5,6% en varones, lo que refleja un «preocupante aumento de la inactividad entre los varones jóvenes».

El estudio también destacó que entre los trabajadores por cuenta propia, hay mas de 800 mil trabajadores que aunque facturan están desprotegidos ya que desempeñan tareas propias de un empelado en relación de dependencia.

Según el último informe del INDEC el desempleo en la Argentina para el cuarto trimestre del 2024, fue de 6,4%, lo que significó un 0,7% más en la comparación interanual.

Los indicadores señalan que casi un millón de argentinos en edad laboral se encuentran desocupados, en un escenario de fuerte recesión, que traccionó despidos en rubros clave como la industria, y de los recortes estatales a puestos de trabajo, organismos y presupuestos.
Fuente: El Cronista

Relacionado