La recaudación tributaria más baja en 10 años: cayó en octubre por tercer mes consecutivo

En octubre, por tercer mes consecutivo, la recaudación interanual del Estado nacional cayó un 3,6% en términos reales. Los ingresos que más se redujeron fueron los provenientes de impuestos a los Bienes Personales y las retenciones; por el contrario, los que más aportaron fueron el IVA, Seguridad Social y Ganancias. Todo indica que se fortaleció una estructura tributaria más regresiva.

De acuerdo al informe realizado por Fundación Innovación con Inclusión (FICI), en el último mes la recaudación total fue de 16,2 billones de pesos, lo que representa una caída del 3,6% respecto a octubre de 2024 en términos reales, es decir, descontando la inflación. A largo plazo, la fotografía es más sombría: a precios constantes, el décimo mes de 2025 es el de menor recaudación en los últimos 10 años, por debajo de los registros de la pandemia 2020.

Uno de los datos más relevantes detectados por FICI es que los ingresos provenientes del impuesto a los Bienes Personales disminuyeron un 67,8% respecto a octubre de 2024. Esto podría deberse a que el Gobierno elevó el mínimo no imponible a comienzos de este año.

La otra fuente de recaudación que sufrió una baja notable fueron los Derechos de Exportación, que cayeron un 66,0%, debido a la quita temporal de la retenciones en el sector agroexportador en la previa a las elecciones de octubre. Además, se destaca la baja real interanual del 100% del Impuesto PAIS, dado que fue eliminado.

Por el contrario, consumidores y trabajadores fueron los que más aportaron a las arcas del Estado. En ese sentido, el IVA explica el 36% del total de la recaudación. En términos nominales, por el Impuesto al Valor Agregado ingresaron en octubre $5.773.182 millones.

Le siguen los impuestos que hacen a los ingresos del Sistema de Seguridad Social, es decir para jubilaciones y otras asignaciones, compuesto principalmente por los Aportes Personales y Contribuciones Patronales. Esa fuente representa el 23% del total de la recaudación. Por Aportes Personales ingresaron $1.439.364 millones y por Patronales $2.285.522 millones.

En tanto, el Impuesto a las Ganancias aportó $3.277.944 millones, lo que se corresponde con el 20% del total recaudado en octubre.

Ganadores y perdedores: de los «otros impuestos» al colapso agroexportador
El informe destaca contrastes marcados por rubro. En el caso de “Otros Impuestos” aumentó en términos reales 527,9% interanual. Esta categoría incluye a los impuestos internos sobre seguros, a los cigarrillos, a la radiodifusión, al cine, al Monotributo Impositivo y a las Facilidades de Pago pendientes de distribución.

Le siguen los impuestos por Derechos de Importación que crecieron 44,3% interanual (por el que ingresaron en octubre $800.263 millones), Otros coparticipados que subieron 32,5% interanual (por los que se recaudaron $24.633 millones).

Esto contrasta con la recaudación del impuesto Derechos de Exportación registrada en octubre de 2025 que, expresada en millones de pesos constantes, alcanzaría su nivel más bajo desde que el gravamen fue reintroducido en 2002. Esta marcada caída se explica, como se dijo más arriba, por la suspensión temporal de las retenciones implementada por el Gobierno en el mes de octubre.

Actividad económica: señales mixtas, con repunte coyuntural
Dos indicadores claves, IVA DGI y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente, se utilizan como proxies del nivel de actividad. En octubre, ambos mostraron variaciones mensuales desestacionalizadas positivas.

El IVA DGI creció un 7,9% respecto a septiembre y Créditos y Débitos aumentó un 13,0% en relación al mismo mes.

Este rebote sugiere una recuperación coyuntural en el consumo y las transacciones financieras, tras varios meses de contracción. Sin embargo, la serie desestacionalizada total de recaudación creció solo un 5,4% mensual, aún por debajo de lo necesario para compensar la inflación acumulada.

¿Qué revela este octubre?

  1. La quita de retenciones al agro y la eliminación del PAIS generaron un agujero de cientos de miles de millones, priorizando liquidez sectorial sobre ingresos inmediatos.
  2. El IVA y Ganancias DGI sostienen el sistema, pero su crecimiento real (+3,4% y +17,7%) no alcanza para compensar las pérdidas por las retenciones y bienes personales.
  3. La tercera fuente de recaudación más importante son los ingresos de la Seguridad Social, por lo que los aportes de los trabajadores y contribuciones patronales son claves.
  4. Con el 80% de la recaudación en sólo tres rubros, cualquier shock en el consumo y el empleo formal impactaría directamente en las cuentas públicas

Fuente: Perfil

Relacionado