La recesión golpea sin pausa al corazón productivo del país. Según el último Radar Pyme 2025 elaborado por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC), el 41% de las pymes se endeudó para pagar impuestos o salarios, mientras el 88% sufrió aumentos de costos y el 74% tuvo que subir precios. El informe advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación”.
El relevamiento, que abarcó a 379 empresas, cooperativas y trabajadores autónomos de 18 provincias, confirmó que cuatro de cada diez pymes registraron malas ventas durante el tercer trimestre de 2025. En la industria, el número trepa al 45,9%.
La capacidad operativa promedio se ubicó en apenas 54,6%, reflejando un nivel de subutilización alarmante del aparato productivo. En el sector industrial, esa cifra cayó al 54,7%, por debajo del umbral mínimo del 60% considerado saludable.
“El mercado interno sigue en caída y la actividad productiva se mantiene en niveles de recesión”, advirtió el trabajo.
Salarios que no alcanzan y familias endeudadas
El consumo interno continúa en picada. Los salarios, absorbidos por la inflación, apenas alcanzan para cubrir gastos básicos. Según el informe, las familias están endeudadas en un 130% de sus ingresos, lo que recorta al mínimo la capacidad de consumo.
Por otro lado, el 88% de las pymes informó subas de costos promedio del 18,3%, frente a aumentos de precios del 15,2%. La diferencia golpea la rentabilidad: seis de cada diez pymes trabajan sin ganancias y una de cada cuatro pierde dinero incluso estando operativa.
Empleo en retroceso
El empleo tampoco escapa a la crisis. Durante el tercer trimestre, solo el 17% de las pymes incorporó personal, mientras que casi el 20% despidió trabajadores. En la industria, los despidos alcanzaron al 28,8%.
En conjunto, las empresas registraron una variación negativa del 2,99% en su dotación de personal, consolidando una tendencia de ajuste que se arrastra desde comienzos de año.
Endeudadas para sobrevivir
El dato más preocupante del Radar Pyme es el tipo de endeudamiento: no productivo. Un 21,3% de las empresas tomó créditos para pagar impuestos, y otro 20,5% lo hizo para cubrir salarios o aguinaldos.
“La mayoría no se endeuda para invertir, sino para sostener la actividad básica”, señala el relevamiento. Además, el 59% de las pymes denunció que sus clientes extendieron unilateralmente los plazos de pago, y el 47% observó un aumento del incumplimiento.
En promedio, las pequeñas y medianas empresas financian a sus clientes por 37 días, mientras pagan a proveedores a 30, un desequilibrio que agrava la fragilidad del circuito financiero.
Expectativas por el piso
La percepción del futuro económico tampoco mejora. El 76% de los empresarios cree que la situación nacional empeorará en los próximos meses, y el 59% prevé un deterioro en su propio sector.
Las principales limitantes para crecer son tres: la caída del mercado interno (75%), la baja rentabilidad (55%) y la apertura de importaciones (43%).
“El 65% de las pymes no planea invertir durante el cuarto trimestre y las que lo harán, lo harán con recursos propios”, concluye el informe, dejando en claro que la recesión ya no es una amenaza, sino una realidad instalada.
Fuente: GLP



