En medio de las denuncias de censura previa: el Gobierno avanza contra el Estatuto del Periodista Profesional

En el marco de la ofensiva del gobierno nacional contra la libertad de expresión y de prensa, surgió un nuevo capítulo que encendió las alarmas en el sector: el intento de avanzar sobre el Estatuto del Periodista Profesional (ley 12.908), vigente desde 1946 y considerado un pilar en la defensa de los derechos laborales de los comunicadores y del derecho de la sociedad a estar informada.

Una ley histórica bajo ataque
El Estatuto, sancionado el 18 de diciembre de 1946 y basado en una normativa impulsada por Juan Domingo Perón dos años antes, establece condiciones específicas para el ejercicio de la profesión. Entre otros puntos, reconoce la actividad, protege a los periodistas frente a la presión estatal y patronal, y garantiza estabilidad laboral mediante indemnizaciones especiales en casos de despidos persecutorios.

Al encarecer el costo de un despido arbitrario, la norma busca reducir la injerencia política y empresarial en el trabajo periodístico y, de ese modo, dar cobertura al libre ejercicio de la profesión y a la libertad de expresión.

El impulso de Clarín y Sturzenegger
Según reveló El Destape, la propuesta para derogar o desarticular el Estatuto surgió del Grupo Clarín y fue rápidamente adoptada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien la presentó en la mesa del Consejo de Mayo.

El movimiento se conoció en un contexto delicado: el Ministerio de Seguridad solicitó a la Justicia federal una cautelar para frenar la difusión de audios que vinculan a Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria de la Presidencia, con presuntos pedidos de coimas en la Casa Rosada. La medida, dispuesta por el juez Alejandro Maraniello, fue duramente cuestionada por inconstitucional en tanto implica censura previa y choca directamente con las garantías que el Estatuto otorga a la profesión.

Además, los allanamientos impulsados por la cartera de Patricia Bullrich fueron criticados por vulnerar el derecho de los trabajadores de prensa a resguardar sus fuentes, un principio fundamental del periodismo democrático.

Rechazo sindical y dudas de viabilidad
Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), el abogado laboralista León Piazek advirtió que la iniciativa luce inviable: “Deberían votar una ley para derogar otra ley. Va a ser difícil, no tienen mayorías ni nada. Obviamente que las empresas están detrás de esto”, explicó.

El propio Sturzenegger recogió respaldo del titular de la UIA, aunque encontró un rechazo tajante del representante de la CGT, Gerardo Martínez, y tampoco cuenta con el aval del secretario de Trabajo, Julio Cordero.

La respuesta de los trabajadores de prensa
El secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi, fue categórico al analizar la maniobra oficial: “No nos sorprende nada de este gobierno. Demuestra por qué las empresas de medios no defienden la libertad de expresión frente a los ataques del gobierno ni cuestionan los avances sobre la libertad de expresión. Tienen conciencia del programa de gobierno y grandes coincidencias. Una es la reforma laboral y la avanzada sobre los derechos laborales en general y, en particular, sobre los de los periodistas”.

El dirigente advirtió además que se trata de un intento de avanzar sobre el sistema democrático, ya que el Estatuto es una ley nacional y cualquier modificación debe pasar por el Congreso. Finalmente, Lecchi adelantó la estrategia gremial:

“Vamos a defender el Estatuto con lo que sea necesario, tanto desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires como desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa”.

Fuente: DataGremial

Relacionado