Durante el primer año y medio del gobierno de Javier Milei, 13 multinacionales decidieron abandonar el país, una cifra menor a la registrada durante la gestión de Alberto Fernández, cuando se retiraban hasta 15 por año. Si bien los especialistas destacan que este dato refleja una cierta mejora en la estabilidad macroeconómica y una baja del riesgo país, el flujo de nuevas inversiones extranjeras todavía es limitado.
Desde 2020, más de 80 empresas internacionales se fueron de la Argentina. Entre las razones que persisten se encuentran la elevada presión tributaria, la inflación, y las restricciones para girar dividendos al exterior, elementos que dificultan el clima de negocios a largo plazo.
En la etapa actual se sumaron casos como ExxonMobil, HSBC, Prudential, P&G, Clorox, Xerox e Internexa, a los que se agregaron en el primer semestre de 2025 nombres como Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Southern Cross y SHV Holding (Makro). Algunas compañías, como Carrefour y TotalEnergies, evalúan su salida o venta parcial, mientras que otras buscan socios estratégicos.
También hay movimientos hacia la nacionalización de activos: Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, está cerca de adquirir el 52% de Loma Negra. En paralelo, Profertil busca desprenderse de la mitad de su participación.
La mayoría de estas decisiones se gestaron antes del cambio de gobierno, y ahora se están ejecutando. Según los especialistas en fusiones y adquisiciones (M&A), es difícil que las empresas que tomaron la decisión de irse la reviertan, ya que fueron procesos largos, analizados por las casas matrices y motivados por años de trabas para operar, falta de previsibilidad y una economía cerrada.
Valeriano Guevara Lynch, del estudio Allende & Brea, explicó que muchas firmas aguantaron durante años sin poder girar utilidades, a la espera del levantamiento del cepo. “El hecho de que el gobierno actual comience a liberar restricciones cambiarias es una señal positiva. Algunas empresas la ven como una oportunidad para invertir, otras como el momento ideal para retirarse”, expresó.
Un informe reciente de PwC Argentina advierte que las salidas continuarán, pero deberían desacelerarse si el riesgo país sigue bajando. No obstante, las elecciones legislativas de este año podrían frenar nuevas operaciones por la incertidumbre política.