El FMI le pide al Gobierno que compre más reservas antes de desembolsar US$ 2.000 millones

El Fondo Monetario Internacional advirtió a través de un informe que el Gobierno argentino requiere más reservas, la puesta en marcha de reformas, el regreso a los mercados internacionales y una aceleración de las inversiones extranjeras.

Esta advertencia, que se suma a la efectuada hace dos meses, se produce mientras continúa pendiente el fin de la primera revisión de las metas del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril entre el Gobierno y el organismo de crédito.

Todos los analistas coinciden que esta revisión será aprobada y contendrá alguna “dispensa” (waiver) por el incumplimiento de las faltas de acumulación de reservas, pero el organismo no quiere “dejar pasar” que ya se incumplió en la primera de estas supervisiones.

Su aprobación permitirá el desembolso de US$ 2.000 millones, que se sumaron a los US$ 13.000 que el organismo entregó entre abril y mayo.

El organismo realizó en un informe sobre el sector externo en el que analizó el perfil de ingresos y salida de divisas de distintos países. En ese trabajo dedicó un apartado para la Argentina, con datos cerrados hasta el fin de 2024 pero con una evaluación que incluye ya los últimos acontecimientos entre el desarme de controles cambiarios y el inicio del nuevo programa en abril pasado.

En ese reporte, el FMI advirtió la necesidad de “mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión extranjera directa, recuperar el acceso a los mercados y salvaguardar la sostenibilidad externa”.

El gobierno de Javier Milei cerró el primer trimestre del año con un déficit de cuenta corrientes de US$ 5.200 millones, que casi se “consumió” los US$ 5.400 millones de ganancia de todo el 2024.

El documento indicó que una mayor flexibilidad del tipo de cambio, junto con el desmantelamiento gradual de las restricciones cambiarias aún vigentes, las prácticas de tipo de cambio múltiples y las medidas para permitir o limitar el flujo de capitales externo, permitiría “fortalecer la resiliencia y respaldar flujos de capital sostenibles en el largo plazo”, especialmente en sectores como energía y minería.

Según el informe del FMI, el tipo de cambio argentino terminó el 2024 sobrevaluado entre 15 y 25 por ciento. “La reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto (pasando de un tipo de cambio de paridad móvil a un tipo de cambio flexible dentro de bandas relativamente amplias) permite un tipo de cambio más determinado por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas restrictivas para lograr una balanza comercial sólida y la acumulación de reservas”, plantearon los técnicos del Fondo. (Dataclave)

Relacionado