El Ministerio de Salud oficializó este miércoles la Resolución 2109/2025, que introduce modificaciones al reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas. La iniciativa propone «jerarquizar las becas de formación y corregir las deficiencias» heredadas del esquema anterior. El anuncio se produce en un contexto de fuerte malestar en el sector, con protestas en el Hospital Garrahan y un clima tenso en el Congreso.
La Asamblea del hospital ratificó que irán al paro por 24 horas los jueves 10 y 17 de julio. En la segunda jornada además harán una Marcha Federal de Congreso a Plaza de May a las 16 en las que buscan confluir con otros sectores como jubilados, universidades, CONICET, el Hospital de Clínicas.
Según la cartera sanitaria, la medida busca «recuperar el rol formativo» del sistema y permitir a los residentes elegir cómo transitar el tramo final de su formación. A partir de ahora, podrán optar entre dos modalidades de beca: Beca Institución o Beca Ministerio, ambas financiadas con fondos públicos pero con condiciones diferentes.
En plena crisis del Garrahan, el Gobierno cambia las reglas para la formación médica en residencias
En el caso de la Beca Institución, la beca será otorgada directamente por la entidad donde se realiza la residencia. “Los residentes percibirán el monto sin descuentos y con posibilidad de recibir bonificaciones adicionales a criterio de cada organización”, precisaron. Además, las instituciones deberán cubrir ART, seguro de mala praxis y obra social, sin que eso afecte el monto que recibe el profesional.
La Beca Ministerio, en cambio, será entregada por el Estado nacional. “En este esquema se aplicarán aportes previsionales y se incorporará a los residentes a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional”, detallaron. En esta modalidad, los aportes serán descontados de la beca y no podrán sumarse bonos ni extras por parte de la institución. Sin embargo, esta seguirá asumiendo el costo de los seguros obligatorios.
“El nuevo reglamento busca ordenar las competencias y responsabilidades: el Estado fija el marco, las instituciones deben recuperar autonomía y acompañar a los residentes”, explicó el Ministerio. La resolución entra en vigencia de inmediato, por lo que los ingresantes de este año ya podrán optar por una modalidad. También podrán hacerlo quienes ya están cursando su residencia, aunque no será obligatorio.
El Ministerio justificó la reforma afirmando que durante los últimos diez años “se aplicaron parches para maquillar las irregularidades de un sistema en el que el Estado asumía funciones que no le correspondían”. Y remarcó: “No se trata de empleo público ni de una relación laboral. Es una etapa formativa financiada por el Estado, con libertad para que cada profesional elija cómo cursarla”.
El anuncio no es inocente. Llega en plena crisis del sistema público de salud, con protestas de trabajadores del Garrahan, que hoy estarán en el Congreso para acompañar el tratamiento del proyecto de emergencia pediátrica. La sesión, impulsada por sectores de la oposición, también apunta a aumentar el financiamiento universitario, modificar el régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia, y hasta discutir cambios en el huso horario.
El bloque Democracia para Siempre, junto a otros espacios como Unión por la Patria, Encuentro Federal y el FIT, busca forzar el debate en comisiones de temas que el oficialismo evita tratar. La inclusión de un proyecto vinculado a las retenciones al agro, pedido por diputados cordobeses, podría ser la llave para lograr el quórum necesario.
Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Garrahan responsabilizan directamente al presidente Javier Milei y al Ministerio de Salud por la situación. “Le dan la espalda al equipo de salud, a las familias, a los pacientes y al mandato social que surge del apoyo enorme que nuestra causa está teniendo”, sostuvieron. Y advirtieron: “No entendieron que estamos frente a una causa nacional, frente a un hospital que defiende todo el país”.
Fuente: Data Clave