“La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales problemas estructurales del mercado de trabajo en Argentina”, advirtió el IIEP, que alertó también sobre el impacto directo de esta situación en los ingresos y en la calidad de vida de millones de personas.
La situación es particularmente crítica en sectores como la construcción y el servicio doméstico, donde la tasa de informalidad supera el 70%. Solo en el primer trimestre de 2025, se perdieron 62 mil puestos de trabajo en la construcción y 22 mil en el empleo doméstico, dos ramas fuertemente golpeadas por la crisis económica.
Además, el informe señala que la precarización es mucho mayor en pequeñas empresas: el 66% de los trabajadores en establecimientos de hasta cinco empleados no están registrados, frente al 11% en empresas de más de 40 trabajadores.
La desigualdad también atraviesa a los trabajadores por cuenta propia, donde la informalidad alcanza al 61,3%, mientras que entre los asalariados es del 36,3%. Esta falta de registro implica la ausencia de aportes previsionales, cobertura médica, licencias y otros derechos básicos.
Otro dato alarmante del estudio es el creciente número de trabajadores pobres: el 45% de los ocupados informales vive en hogares en situación de pobreza. “Tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza”, sostiene el informe. La brecha salarial es contundente: un trabajador informal cobra, en promedio, un 41% menos que un formal en igual puesto. Es decir, por cada $100.000 que gana un trabajador formal, uno informal recibe apenas $59.000.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA también reflejó la gravedad del escenario. Según su último relevamiento, el 50% de la población afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir necesidades básicas. “Es el valor más alto desde 2021 y muestra el profundo estrés económico que atraviesa gran parte de la sociedad”, concluye el informe.
La combinación de informalidad, bajos salarios y pérdida de empleos formales marca un deterioro sostenido del mercado laboral en el país, con especial impacto en los sectores más vulnerables.
Fuente: Enfoque sindical