Ajuste en Ciencia: el gobierno de Javier Milei recortó un 5,5% del empleo en el sistema científico

En los primeros 16 meses del gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) se perdieron más de 4 mil empleos en Ciencia, Tecnología e Innovación en el país. Los datos surgen de un informe del grupo Economía Política Ciencia (EPC), en el marco de un análisis para el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación.

La mayor parte de las actividades de este sector se desarrollan en el sector público, tanto en organismos específicos del Poder Ejecutivo, como en empresas públicas y universidades, que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que emplea a miles de trabajadores.

Durante la reunión del directorio del Conicet del 1 de abril de 2025, varios de sus miembros expresaron preocupación por las recientes desvinculaciones en el organismo.

¿Cuál es la situación general de los trabajadores de la Ciencia en la Argentina?
El grupo Economía Política Ciencia (EPC), en el marco de un análisis para el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, publicó un informe en mayo último donde analizan datos sobre empleo público en el sector hasta abril y advierten por un “panorama crítico”.

“El total del empleo, incluyendo los 3 agrupamientos más numerosos (empleados en organismos Administración Pública Nacional, personal de empresas y sociedades del Sistema Público Nacional y docentes con dedicación exclusiva en universidades nacionales), pasó de 75.051 en diciembre de 2023 a 70.903 en marzo de 2025, con una destrucción neta de 4.148 empleos”, indica el informe del grupo que dirige Daniel Filmus, ex ministro de Ciencia y Tecnología en el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos). Esto representa una caída del 5,5%.

El Consejo Interuniversitario Nacional publicó un comunicado en el que alerta sobre el desfinanciamiento de la ciencia en el país: “Laboratorios desactualizados, menos becas para jóvenes investigadoras e investigadores y la fuga de talentos son algunas de las consecuencias inmediatas de este recorte en el financiamiento. A largo plazo, esto repercute en la capacidad del país para competir internacionalmente, desarrollar tecnología propia y responder a desafíos globales con soluciones innovadoras”, indicaron.

Por su parte, Agustín Campero, ex secretario de Articulación Científico Tecnológica durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) y actual presidente de la Fundación Alem, explicó a Chequeado: “La situación es pésima y va a tener graves consecuencias en el desarrollo argentino”.

Además, advirtió: “En los lugares de trabajo científico está sucediendo que la gente se empieza a ir o tiene en sus planes irse. En algunas universidades ven con preocupación que los científicos que ya preparan su traslado al exterior tienen entre 30 y 50 años en su mayoría. Son los que forman a los más jóvenes, los que tienen a su cargo horas de clase. Son los que forman a los futuros científicos”.

¿Cuál es la situación de los investigadores y becarios/as del Conicet?
Del total de 4.148 empleos perdidos, el Conicet representa algo más del 36% (1.513). De acuerdo con el informe de EPC, de ese número 751 son becas y 762, cargos de personal bajo convenio, administrativos del Sistema Nacional de Empleo Público y cargos CIC-CPA (carreras de investigador científico y tecnológico, y de personal de apoyo a la investigación y desarrollo, respectivamente).

Los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) “son personas con formación universitaria que se dedican en forma exclusiva a la investigación”, así como también a su aplicación, difusión y formación de nuevos investigadores. Dentro de esta carrera hay 5 categorías: asistentes, adjuntos, independientes, principales y superiores.

Como se explicó en esta nota, el número de investigadores/as del Conicet cayó en 2024. Ese año había 11.868, mientras que en 2023 eran 12.176. En todos los años desde 2007 el número de investigadores creció más que el año anterior, en mayor o menor medida, por lo que 2024 sería la primera caída en 17 años.

Ante la consulta de Chequeado, desde el Conicet informaron que entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se produjeron 377 bajas de miembros de la carrera de investigador científico, de las cuales 145 fueron por renuncia, 178 por jubilación, 14 por fallecimiento y 40 por cesantías.

En cuanto a las becas, se dieron de baja 2.549, según el organismo. De ese total, 1.835 finalizaron la beca, 637 renunciaron, a 43 se les canceló la beca, 30 ingresaron a la carrera de investigador y 4 fallecieron.

Mario Pecheny, investigador principal del Conicet y uno de los directores del organismo, denunció en mayo último que los investigadores no cuentan con financiamiento suficiente para continuar sus tareas.

Respecto de la situación en Conicet, Campero indicó a Chequeado: “Lo que pasa en el Conicet es parte de la debacle. Hay menos investigadores, menos becarios, menos personal técnico, menos planificación de acuerdo a las necesidades estratégicas de desarrollo argentino. No hay prioridades ni en temas ni en regiones. Los científicos ganan menos. Hay menos plata para proyectos de investigación. Menos plata para equipamiento y para infraestructura. Con el correr de los meses la situación empeora”.

Científicos que se van y becarios que no ingresan
En una carta dirigida al presidente del Conicet Daniel Salamone, y a los miembros del directorio, en abril la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT) manifestó su “profunda preocupación por la precaria situación de los científicos/as de las cohortes de ingresantes a la CIC del Conicet 2022 y 2023”.

Señalaron que, a pesar de haber sido seleccionados por concurso, sus ingresos no fueron efectivizados, lo que deja a muchos investigadores en una situación de incertidumbre y con proyectos suspendidos.

“Esta dramática situación genera el agudizamiento de un éxodo cuando se seleccione los postulantes de la cohorte de ingresantes 2023 cuyas becas posdoctorales caducarán próximamente”, señala la carta, firmada por más de 2.500 científicos, y entregada el 14 de abril. También se advierte que hay investigadores sin designación formal que dejarán de percibir ingresos en agosto de 2025 si no se les otorgan los cargos correspondientes.

“Lo que estamos viendo es la punta del iceberg; hay muchísimos investigadores jóvenes que están haciendo trámites para irse al exterior. Estamos asistiendo al desmantelamiento masivo de grupos de investigación”, sostuvo Jorge Geffner, doctor en Bioquímica e investigador del Conicet, en la reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados de la Nación que tuvo lugar el 30 de octubre último.

Fuente: Chequeado

Relacionado