En la víspera del aniversario de Tandil caminamos por sus orígenes con el historiador Leonardo Canziani: «En el imaginario popular de la ciudad ha quedado ese espíritu emprendedor ligado al aporte migratorio» 

Leonardo Canziani nació en San Manuel y tiene un profundo sentir tandilense. Es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, graduado y docente de dos carreras de la UNICEN, además de un profundo conocedor de la historia de Tandil y la zona. Aprovechando el cumpleaños 199° de la ciudad conversó con LOT acerca de los primeros años desde la fundación en 1823. Un camino por el Fuerte Independencia, Rosas, el Tata Dios y los primeros escenarios de nuestra ciudad. «La inmigración tuvo una influencia determinante en la ciudad, para finales del siglo, en el segundo censo de población de 1895, observamos que entre los varones de 17 a 65 años había más extranjeros que argentinos»

Situémonos en los comienzos de 1823, en una Tandil aun sin certificado de nacimiento, a meses de ser fundada por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodriguez. ¿Cómo era el territorio y cómo fueron esos primeros años desde la creación del Fuerte Independencia? ¿Desde qué momento se llama Tandil nuestra ciudad? 

Me situo en marzo de ese año donde comienza la expedición que comanda el Gobernador de Buenos Aires de dos previas. Se inicia en Monte a un territorio desconocido, ningún pueblo existía más allá del Río Salado. Dolores se fundó en 1817, el primer pueblo patrio que luego fue destruído más adelante. Tandil se funda como un Fuerte Militar, con mucha proyección para constituirse como un poblado, eso aparece bien claro en el diario de la expedición. Era un territorio virgen, con muchas sierras pero no era deshabitado, sin cultivos pero con ganado sobre todo vacuno, salvaje, no las vacas que hoy conocemos. Arroyos que cruzan por la zona pero le ven potencial desde Buenos Aires para establecer un Fuerte y posterior poblado. La zona era muy frecuentada por poblaciones indígenas, históricamente conocidos como Pampas, con las cuales hubo que negociar para Buenos Aires establecer ese Fuerte Independencia. Durante mucho tiempo se llamó así. En la época del gobierno de Juan Manuel de Rosas hay una conmoción política muy grande que va a afectar ese gobierno, se conoce como la Revolución de los Libres del Sud, en donde Tandil interviene levantándose contra Rosas, en ese momento cambia el nombre a la región de Chapaleofú. Con la caída de Rosas en 1852 hay un cambio de política por lo que a mediados del siglo XIX la ciudad adquiere el nombre de Tandil.

Seis años después de la fundación del Fuerte Independencia Rosas derrota a Lavalle y se hace cargo de la Confederación Argentina. ¿De qué manera influyó social, económica y culturalmente la época de Rosas en esta zona? 

En los primeros años el Fuerte empieza a crecer y no hay que perder de vista que es en ese momento el pueblo más al sur de la Provincia, ya en 1828 se funda Bahía Blanca pero siguió quedando muy aislada. Hasta finales de la década de 1860 Tandil era el pueblo de vanguardia y con una estratégica ubicación, más conectado al sur de Buenos Aires. Un Fuerte Militar con no más de 300 habitantes con una gran guarnición militar encargada de cuidar la defensa de la frontera indigena. Rosas había logrado construir un muy buen ejército en Buenos Aires, una parte en estos asentamientos militares de frontera y aliarse a una buena parte de esa población indigena que también defendían el territorio. Con la creación del Fuerte quedaron disponibles, luego de la ocupación del territorio de los criollos sobre tierras indígenas, porciones muy grandes de tierra, no tanto para cultivo por el costo del traslado, pero si para la producción ganadera. La influencia del rosismo se va a ver en la cesión, a través de un sistema que se conoció como enfiteusis, de esas tierras a diversos productores de la zona o grandes terratenientes que van a empezar a obtener esa tierra en calidad de enfiteuta o arrendatario durante mucho tiempo, que después algunos compraron y otros no lo hicieron. Algunos de esos beneficiarios van a ser por ejemplo la familia Gomez, una de las más pudientes entre la década del 30´y 40´, Felipe Vela que va a ser un Juez de Paz rosista, que va a tener un peso muy importante hasta inicios de 1850, Los Arana que en ese momento se beneficiaron con esa política.

Uno de los hechos más trascendentales de la historia de Tandil es la que sucedió aquel 1° de enero de 1872 donde fueron asesinados 36 inmigrantes, conocida históricamente como “La Masacre de Tandil”. ¿Qué visión histórica hay acerca de Gerónimo Solané y del caso en particular?. 

Este tema en particular ha generado siempre varias interpretaciones y con mucha controversia. Es un hecho que ha sido rescatado por un historiador britanico muy conocido llamado John Lynch y se han publicado libros hasta en Buenos Aires sobre el tema. En Tandil varios historiadores se están ocupando del tema y han revisitado un poco la idea original de que fue Gerónimo Solané el promotor de todos estos episodios. Hay unas primeras lecturas del tema hechas por Hugo Nario donde deja entrever que Solané no fue el causante de toda la matanza. Este curandero de origen litoraleño que se había instalado en Azul y hacía relativamente poco que estaba en la Estancia La Argentina, de la familia de Ramón Gomez. Hay historiadores que plantean que el móvil fue económico debido al hecho de que los días posteriores se inaugura en la ciudad una sede del Banco Provincia. La familia Chapar tenía negocios y se acostumbraba a entregar la mercadería y después cuando se cobraban los sueldos se pagaba ese crédito. Una de las hipotesis es que el asesinato tuvo que ver con la deuda de los paisanos que intervinieron en el ataque y una forma era asesinar al dueño del lugar, hacerse del libro de cuentas y borrarlas. Solané fue utilizado como un chivo expiatorio de la cuestión. 

Tenemos un gen multicultural en nuestro ADN y mucho se debe al proceso de inmigración que llevó a miles de personas de diversos orígenes a llegar a Tandil. ¿Se sabe el por qué de la llegada de muchos daneses, franceses , italianos, yugoslavos, españoles a esta ciudad? ¿Que le aportaron a la vida de Tandil? ¿Existe algún paralelismo entre el espíritu emprendedor, que hoy en día se visualiza con mucha potencia en las actuales generaciones y lo que hicieron aquellos primeros inmigrantes de la ciudad?

La inmigración la podemos explicar de dos grandes lecturas. Una tiene que ver con la expulsión del lugar de origen, es decir “la estamos pasando muy mal, nos tenemos que ir de acá” y la otra con la decisión del destino que eligieron, no van a cualquier lado, hay una elección de Tandil. En el caso de Juan Fugl, uno de los notables promotores del desarrollo de la ciudad durante el siglo XIX, los daneses no miraban a la Argentina para migrar, sino a Estados Unidos por idioma, cultura y religión. El país del Norte era el que mayor flujo de inmigrantes recibía y Argentina era el segundo. Para la década de 1840 lee que Buenos Aires es una tierra de posibilidades. Para finales del siglo, en el segundo censo de población de 1895, observamos que entre los varones de 17 a 65 años había más extranjeros que argentinos. Aportaron mucho, Fugl por ejemplo fue el primer fundador de una molienda de trigo en la ciudad, abre una panadería, es el promotor de la primera escuela “primeras letras” como se conocía en la época. Desarrollan toda una serie de actividades que tienen que ver con la agricultura en una tierra dedicada a la ganadería. Vinieron con otros conocimientos que avanzan muy fuerte en la producción de trigo en esta zona. Fugl fue el impulsor de la iglesia luterana en Argentina, de la colonización danesa en la zona de Necochea y Tres Arroyos. Santamarina fue importante con el comercio posicionando la ciudad con Buenos Aires con sus viajes de carretas y trayendo productos desde el puerto a la ciudad. Muchos otros fueron promotores de la producción lechera, de quesos. Una influencia determinante para fines del Siglo XIX.

Va a ser muy importante en la vida emprendedora de la ciudad el avance del turismo, como un cambio en el perfil económico. En esa época no era el objetivo principal, había muchas cosas por hacerse, donde muy poco estaba hecho, había muchas más posibilidades de progreso y de crecimiento de los que existen en la actualidad. Una sociedad abierta, en expansión de sus fronteras, donde todo podía hacerse. En el imaginario popular de la ciudad ha quedado ese espíritu emprendedor ligado al aporte migratorio. 

¿Hay registros de cuando nace el turismo en nuestra ciudad? 

En la década de 1830 pasa por Tandil un viajero inglés llamado William Mac Cann y el describe la Piedra Movediza y llama la atención notablemente de un viajero que tuvo en su momento contacto con Rosas. El tema en ese momento era lo dificultoso que era llegar a la ciudad, con solo pensar que en la expedición que fundó Tandil en 1823 se tardó un mes en llegar desde el Río Salado, una verdadera travesía. La llegada del Ferrocarril en 1883 va a ser fundamental para ese desarrollo, con el Hotel Grand Roma fundado en 1882. Para finales del Siglo XIX está demostrado que la ciudad empieza a ser vista como un posible pueblo turístico. Luego de la caída de la piedra emergen otros atractivos de la ciudad como por ejemplo las canteras de Cerro Leones y la Movediza, el Manantial de los Amores, situado hoy en la zona del Club Uncas, las haciendas. Despues de 1920 con la fundación del Palace Hotel, primer 5 estrellas de la ciudad, se enciende el motor del turismo. Se expande en la década del 1940 con la creación de la ruta 3, ya teníamos la ruta 2 que acortan los caminos de tierra y favoreció, junto con la expansión de  Mar del Plata ya como un lugar de masas. En 1943 otro hito fundamental fue la fundación del calvario, que es visto para el turismo religioso en la Semana Santa en coincidencia con la pavimentación de la Avenida España, en ese momento llamada Avenida Nordeste. La principal entrada de Tandil con el Calvario de fondo mostraba un perfil diferente. Ha quedado dentro de los trabajos escritos y memorias que uno de los primeros lugares elegidos por los turistas era ir a asentamientos agrícolas, fundamentalmente de vascos, a degustar quesos.       

Si existiera un juego de cartas y tuvieras que elegir tres figuras que cambiaron trascendentalmente la vida de Tandil durante su fundación y los posteriores años del siglo XIX ¿A quienes elegirías y por qué?

Te voy a nombrar dos que se caen de maduro que son Juan Fugl y Ramón Santamarina. La familia Santamarina ha donado muchas propiedades en la ciudad por ejemplo hoy en día está el edificio del Rectorado de la UNICEN era el antiguo Hotel Palace fundado en 1920, un aspecto clave para la expansión del turismo en la ciudad. Para hacer honor a los tiempos que corren me gustaría elegir una mujer en el Siglo XIX, que para nosotros es difícil elegir ya que en esa sociedad son muy pocos los que escriben y los que leen. Voy a destacar a dos que son Dorotea Fugl, la mujer de Juan, que ha dejado un legado no material pero si un legado escrito donde cuenta cómo es la vida de una mujer inmigrante, en una sociedad de frontera, cuenta las penurias que tiene que pasar, cómo se relaciona con la sociedad de ese entonces. Y me gustaría destacar a otra mujer que, no sabemos mucho de ella, pero ha tenido un papel político importante acompañando a su marido, Angela Pérez la mujer del militar Benito Machado, que por ejemplo era muy importante en la relación de Machado con sus seguidores en Tandil. Conocemos su participación política en los carnavales, como interviene en una revolución de 1874 donde es interlocutora, participando activamente en un contexto donde las mujeres no lo hacían.

Leonardo Canziani es autor de Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional (1852-1880) y editor de Caseros, La Batalla por la Organización Nacional (Publicado por Sudamericana)

Horacio Sobol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba